TELEVISIÓN TERRESTRE EN ESPAÑA
La televisión terrestre en España nació en 1956, fecha en la que se iniciaron las emisiones de Televisión Española en sistema analógico. Actualmente, la televisión es uno de los principales medios de comunicación de masas del país, estando presente en un 99,7% de los hogares españoles.
En este momento la televisión terrestre en España se considera un servicio público esencial de titularidad estatal, cuya gestión es realizada de forma directa por el propio Estado y de una manera indirecta, a través de concesiones administrativas a particulares. En 2010 esta situación se modificó con la Ley Audiovisual, que realiza la liberalización de la prestación del servicio de radio y televisión, de manera que pase a ser considerado un servicio que los particulares presten en régimen de competencia con limitaciones.
Historia
Nacimiento de la televisión analógica
El nacimiento de la televisión terrestre en España fue en 1956 VHF en Madrid de Televisión Española (3 horas al día). Progresivamente en Barcelona y después en capitales de provincia.(50.000 familias).
Después nace el segundo canal de TVE con emisiones en UHF. En los 70 nace la televisión en color y con la muerte de franco comenzó la apertura de nuevos contenidos anteriormente censurados.
Ley del Tercer Canal de Televisión
El Gobierno aprobó en 1983 la Ley del Tercer Canal de Televisión. En principio, esta ley tenía como objetivo la creación de un tercer canal de TVE. Pero los Gobiernos autonómicos lograron adelantarse y romper así en parte el monopolio de TVE.
Al amparo de esta ley se crearon los canales autonómicos de primera generación, siendo en 1982 TV3 y ETB1 las primeras. En 1984 apareció TVG, 1989 Canal Sur, TM3 (Telemadrid actualmente) y Canal 9. Ese año, se crea entre estas televisiones la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) para la compra de contenidos de manera conjunta.
Ley de Televisión Privada
En 1988, de nuevo el Gobierno aprobó una ley audiovisual denominada Ley de Televisón Privada, que regulaba la gestión indirecta del servicio público esencial de la televisión, cuya titularidad corresponde al Estado español. Esta ley establecía la cobertura, las emisiones y los topes de publicidad, así como sus limitaciones.
El 25-8-1989 el Gobierno entregó las licencias de emisión para los Antena 3, Telecinco y Canal + (canal de pago).
Nacimiento de la TDT y Quiero TV
En el año 1999, en el gobierno entró en funcionamiento la televisó digital terrestre (TDT) en España, y otorgó una licencia de emisión a cada una de las cadenas actuales, públicas y privadas, además de otorgar 3 múltiplex y medio para canales para el lanzamiento de una plataforma comercial.
Esta fue otorgada a la empresa Onda Digital, Quiero Tv (año 2000-2002).
Además de estas acciones, el gobierno puso a concurso dos nuevas concesiones exclusivamente digitales, recayendo estas en Veo Televisión y en Net TV.
También se otorgó a cada comunidad autónoma un múltiplex para sus canales públicos y posibles concesiones privadas.
Televisó de Catalunya obtuvo la gestión completa del múltiplex catalán, y fue la pionera en esta emisión, con TV3 y El 33.
Del mismo modo Telemadrid obtuvo medio múltiplex, y la Comunidad de Madrid, lanzó un concurso público, resultado concesionarias Onda6 y Quiero TV para su emisión en abierto.
Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre
Durante principios del año 2005, el Gobierno elabora un nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre con la intención de impulsar esta tecnología . Ese año se aprueba el texto del nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y el Reglamento para la prestación del servicio de TDT.
Entre las medidas que contiene el plan se pueden destacar el adelanto del apagon analógico desde el año 2012 al 3 de abril de 2010 (momento a partir del cual todas las emisiones de TV terrestres comenzaron a realizarse mediante técnicas digitales.
Durante el periodo transitorio hasta el apagón analógico, el operador público recibió un múltiplex completo, así como un canal digital en otro.
Tras el apagón analógico el operador público RTVE recibió dos múltiplex completos, y cada una de las emisoras privadas un múltiplex completo, mientras que cada comunidad autónoma tiene la posibilidad de gestionar dos múltiplex completos en su ámbito geográfico.
Otros hechos destacados que contiene el Plan son los siguientes:
- La obligación de emitir un mínimo de 4 canales por cada múltiplex, salvo que el múltiplex lo explote íntegramente un mismo operador, en cuyo caso puede emitir el número que desee siempre que la calidad de imagen y sonido cumpla los requisitos, lo que permite la emisión de tv de alta definición (HDTV).
- La limitación al 20% de la capacidad máxima del múltiplex de la ocupación del mismo en transmisión de contenidos distintos a la propia TV, como pueden ser aplicaciones interactivas, datos o actualizaciones de software para los receptores.
- Para los nuevos canales digitales que se puedan solicitar por parte de los actuales operadores, el compromiso de divulgar la TDT entre sus audiencias, emitir contenidos novedosos distintos a los emitidos en analógico, emisión de contenidos en diversos idiomas y con subtítulos, el desarrollo de servicios interactivos, etc.
- Obligación de aumentar la cobertura territorial y de población alcanzada por las señales de TDT para todos los operadores, tanto públicos como privados. La extensión de cobertura TDT a la población se llevó a cabo en 6 fases:
- Fase I: 80% antes del 31/12/2005
- Fase II: 85% antes del 31/07/2007
- Fase III: 88% antes del 31/07/2008
- Fase IV: 90% antes del 31/12/2008
- Fase V: 93% antes del 31/07/2009
- Fase VI: 98% para operadores públicos y 96% para privados antes del 02/04/2010
El plan nacional de transición a la televisión digital terrestre asigna las frecuencias de los canales según territorio:
- 830 a 862 MHz (Canales 66 a 69): Red de frecuencia única de ámbito nacional: estas frecuencias están destinadas a albergar canales que operan en todo el país, sin realizar desconexiones territoriales entre Comunidades Autónomas.
- 758 a 830 MHz (Canales 57 a 65): Red global de cobertura nacional: esta red está formada por redes de frecuencia única de ámbito autonómico, por lo que ofrece la capacidad de efectuar desconexiones territoriales entre Comunidades Autónomas. Redes multi-frecuencia de ámbito autonómico: estas frecuencias albergarán canales de televisión autonómicos con capacidad para efectuar desconexiones territoriales de ámbito provincial.
- 470 a 758 MHz (Canales 21 a 56): Red multi-frecuencia y de transmisor único de cobertura local: estas redes serán utilizadas por las televisiones locales que obtengan licencias en las respectivas demarcaciones. Actualmente hay habilitadas también emisiones de ámbito insular que cubren cada una de las islas que forman los archipiélagos canario y balear.
Cuatro, laSexta y las autonómicas de nueva generación
El gobierno aprovechando las normativas previstas y el relanzamiento de la TDT, permitió a Sogecable, propietaria de Canal +, abrir sin límite de tiempo su canal, provocando la desaparición de esta cadena, que pasaría a emitir en exclusiva en Digital + y comenzó a emitir Cuatro, plenamente en abierto.
Además, este gobierno lanzó a concurso público una nueva licencia de televisión, que incluía emisión analógica en parte del territorio español hasta el apagón analógico, así como un múltiplex en TDT, que hasta el apagón, y de manera provisional solo podrían emitirse 2 señales.
A este concurso se presentaron y adjudicarón a La Sexta (2006).
También, con la llegada de la TDT a España, y de las concesiones autonómicas, nace una nueva generación de canales autonómicos públicos. En 2005 el gran boom de estas cadenas, naciendo hasta 6 cadenas, en el mismo año. Estas fueron IB3, ….
Además de estas cadenas públicas, los repartos de licencias digitales, trajeron consigo la primera generación de cadenas autonómicas privadas, como CityTV, de un mux completo. Posteriormente pasaría esta a llamarse 8 tv.
|